Principal · Tareas Pendientes · Noticias
Adiestramiento | Comportamiento | Deportes | Organizaciones | Razas | Salud | Trabajo
Introdución[]
En este artículo se delineará brevemente la importancia de la ciencia para una comprensión del entrenamiento del perro y su comportamiento. Tenga en cuenta que en mi opinión el entrenamiento del perro es visto como un arte más que como una ciencia. Sin embargo, mientras que el artista debe aprender la mecánica de mezclar pinturas, creo que para el adiestrador de perros sería sabio aprender lo que tiene que decir la ciencia sobre el comportamiento del perro.
La ciencia estudia los fenómenos (acontecimientos en el mundo) usando métodos específicos y acordados. Hay muchas ramificaciones de la ciencia. Dos que son particularmente relevantes para una comprensión del comportamiento del perro son la biología (el estudio de la vida) y la psicología (el estudio del comportamiento y los procesos mentales de seres humanos y otros animales). Dentro de estas dos ramificaciones importantes, todavía hay ramificaciones o campos más pequeños. Estas ramificaciones y campos conducen a la formación de diversas perspectivas o puntos de vista dentro de la ciencia. Hay por lo menos cuatro puntos de vista importantes que tienen importancia para el comportamiento del perro. Éstos incluyen las perspectivas biológicas, sociales, del comportamiento, y cognoscitivas. Discutiré abreviadamente cada uno. Observe también que estas diversas perspectivas se deben ver como la complementación una de otra, más que siendo mutuamente excluyentes.
La Perspectiva Biológica[]

La perspectiva biológica acentúa qué está sucediendo dentro del perro. Esta visión incluye un análisis de la percepción del perro de su mundo. Los perros y los seres humanos tienen diversos aparatos sensoriales y perciben así, el mundo de modo absolutamente diferente. Considere la broma "el perro realmente percibe el mundo con la nariz, pero nosotros no lo vemos de esa manera". En cualquier acontecimiento, creo que una comprensión de estas diferencias en la percepción es inestimable para el adiestrador del perro.
Otra área relevante dentro de la perspectiva biológica se llama "endocrinología del comportamiento" y se refiere a los efectos de las hormonas en el comportamiento. Esta área es provechosa para entender las diferencias de género y de desarrollo (edad) en el comportamiento y puede proporcionar una mejor penetración en los efectos de la castración/esterilización. Una tercera área relevante dentro de la perspectiva biológica se llama "genética del comportamiento". La mayoría de los científicos creen hoy que el comportamiento es el resultado de una interacción compleja y continua entre la herencia (genética) y el ambiente (el aprendizaje). Al hablar de un comportamiento determinado, los científicos hablan de cuánto ha sido contribuído por la genética comparado a lo aportado por el aprendeizaje. Para algunos comportamientos, la genética desempeña un papel más importante que para otros (por ejemplo, la actividad como perro pastor con respecto a la de perdiguero en un Border Collie). Nos referimos a los comportamientos que tienen un componente genético fuerte como "instintivo". Además, podemos criar selectivamente a los animales basados en su comportamiento. Esos perros que muestran el comportamiento que deseamos (por ejemplo, señalando o extrayendo en perros de caza), son los que usamos para criar. Si esto tiene éxito, el resultado serán descendientes que más probablemente muestren el comportamiento que deseamos.
La última área relevante dentro de la perspectiva biológica es "evolución". Esta idea argumenta que los perros se desarrollaron de lobos. Si hay alguna verdad en esta visión, entonces estudiar el comportamiento de los lobos (y quizás otros caninos relacionados) puede ser provechoso en la comprensión del comportamiento del perro.
La Perspectiva Social[]

La perspectiva social enfatiza el comportamiento de más de un animal al mismo tiempo. También pone énfasis sobre cómo el comportamiento de un animal puede influenciar al de otro. Un área que se desprende dentro de la perspectiva social es la de la comunicación no verbal de la emoción. Esta área se refiere al lenguaje del cuerpo, a poder "leer" al perro. La postura del cuerpo (las posiciones, incluyendo la de la cola y de las orejas, así como los movimientos del cuerpo en general) y las vocalizaciones (tipo y calidad) hablan mucho del estado emocional y las intenciones del perro. Además de entender cómo los perros se comunican entre sí, es importante saber que los perros también "leen" nuestro estado emocional e intenciones. Así, debemos también estar al tanto de nuestras propias posturas, expresiones, y movimientos.
Otra área que puede caber dentro de la perspectiva social se llama "etología". Este campo es una ramificación de la biología referida al estudio del comportamiento animal usando la observación natural como el método principal de la investigación. De hecho, este método es la herramienta primaria para estudiar lobos y otros caninos en su habitat natural. Aunque no es un área o un campo de la ciencia, un fenómeno que se conjuga con el punto de vista social es el "imprintig". Este se refiere a la situación donde los acontecimientos que ocurren en un período temprano específico en la vida de los animales (llamado "período crítico") tienen efectos serios y duraderos sobre el comportamiento adulto del animal. Este fenómeno se observa más en lo referente a conductas conexas (vinculadas o asociadas). De este modo, cómo se trata al cachorro y a qué tipos de cosas se lo expone puede influir en su comportamiento adulto.
La Perspectiva del comportamiento[]
La perspectiva del comportamiento (o conductista) es una visión dentro de la psicología que acentúa el papel del ambiente (es decir, el aprendizaje) en la determinación del comportamiento del perro. Tan lejos como avanza el entrenamiento del perro, esta visión da la mayor parte de las "ganancias rápidas". Es decir, un estudio de esta área puede dar al adiestrador del perro resultados rápidos. Esta visión provee al adiestrador una teoría de cómo el perro aprende durante el entrenamiento. Esto que aprende o "para lo que es condicionado" se divide típicamente en dos tipos: condicionamiento clásico y operante. Debo observar que existe una cierta controversia entre teóricos del aprendizaje alrededor de si realmente hay dos clases o tipos distintos, porque hay mucha superposición entre ellos y tienen algunas características en común. En cualquier acontecimiento, el condicionamiento operante es quizás más directamente aplicable al entrenamiento del perro. Abreviadamente, los autores del condicionamiento operante creen que el "comportamiento es una función de sus consecuencias". Es decir qué sucede al perro después de que se realice un comportamiento es importante en la determinación de si el comportamiento ocurrirá otra vez en el futuro. Por ejemplo, si el perro realiza un comportamiento y después se le da algo que le guste (quizás alimento, juego, un abrazo, y/o una sonrisa), será más probable que lo haga otra vez en el futuro.
El condicionamiento clásico se refiere a los sucesos del mundo que existen antes de la ocurrencia de los acontecimientos biológicos importantes (alimento, dolor). Se ha mostrado que los perros salivarán ante una alarma que suene regularmente antes de que le den el alimento. Es decir el cuerpo del perro comienza a responder al sonido de la alarma como si fuera alimento. Esto es relevante para el entrenamiento del perro, puesto que uno podría discutir que la alarma se haya convertido en un sonido agradable y haga la sensación del perro buena. Así, por la manipulación de acontecimientos en el mundo del perro, podemos influenciar en cómo se siente. Una comprensión de este tipo de condicionamiento ha conducido al desarrollo de un tipo de terapia llamada "desensibilización sistemática". Esta terapia se puede utilizar con un perro que sea temeroso de fuertes ruidos (o de otras cosas).
La Perspectiva Cognoscitiva (o Cognitiva)[]

La perspectiva cognoscitiva es una visión dentro de la psicología que considera al animal como procesador de la información. Términos como predicción, control, y expectativa son importantes para esta visión. Un fenómeno relevante llamado "desamparo aprendido" se podría explicar fácilmente por esta visión. El desamparo aprendido se refiere al hecho de que un animal expuesto a acontecimientos desagradables e incontrolables, tiene un tiempo de bloqueo del aprendizaje que persiste aún cuando los acontecimientos son de nuevo controlables. Es decir un perro expuesto a acontecimientos desagradables e incontrolables quedará "cerrado" y tendrá un tiempo donde será difícil para él aprender cualquier cosa nueva (excepto quizás el miedo por medio del condicionamiento clásico). La perspectiva cognoscitiva argumentaría que durante la exposición a los acontecimientos desagradables e incontrolables, el perro aprendió que "nada de lo que él hace importa" y esta expectativa interfirió más adelante con su capacidad de aprender en una nueva situación.
El punto de vista cognitivo se combina de buen modo con la perspectiva conductista y la combinación de las dos líneas (llamada la perspectiva cognoscitiva-conductista) ha llegado a ser absolutamente popular en psicología
Conclusiones[]
Hemos presentado una breve reseña de la importancia de la ciencia para una comprensión del entrenamiento del perro y su comportamiento. Aunque he presentado solamente cuatro perspectivas, espero haber aclarado que muchas áreas de la ciencia y algunos fenómenos bien conocidos están implicadas en el aprendizaje del perro y su comportamiento. En artículos futuros, presentaré más detalles sobre algunos de los asuntos y fenómenos comentados aquí.
Fuente[]
Autor: Dr. Mark Plonsky
Web :http://www.uwsp.edu/acad/psych/dog/info.htm
Traducido por Lic. Claudio C. Pena. webmaster de Argentina Rottweiler Cyberclub.
Original: Science and Dog Training
Copyright ©1998 (aparecido originalmente en Malinois Handler)